- Home
- BLOG
Caracterización de la memoria visual, semántica y auditiva en niños y niñas con déficit de atención tipo combinado, predominantemente inatento y un grupo control.
Medellín, Colombia

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Introducción. La presente investigación describe y compara las características de memoria visual, semántica y auditiva en un grupo de niños (as) con diagnóstico de déficit de atención con hiperactividad tipo combinado, con predominio del déficit de atención y un grupo control.
Método. Se seleccionaron 107 niños y niñas, de 7 a 11 años de edad, residentes en el área Metropolitana de la ciudad de Medellín, pertenecientes a diferentes estratos socioeconómicos (alto, medio, bajo) y vinculados a una institución escolar pública o privada. La muestra fue distribuida según el diagnóstico en tres grupos: inatento (n=38), combinado (n=37) y control (n=32), se tuvo en cuenta el control de las variables edad y coeficiente intelectual (>85). Para la evaluación neuropsicológica de los participantes se utilizaron las pruebas: WISC-R, memoria de puntos, curva de memoria verbal, Memoria asociativa con incremento semántico, Escala Weschler de memoria, Figura Compleja de Rey Osterrieth, prueba de ejecución continua visual y auditiva.
Resultados. La comparación de los puntajes obtenidos en esta investigación de corte Transversal, tipo empírico analítico, nivel Descriptivo – comparativo y diseño cuasi-experimental en los diferentes tipos de memoria semántica, visual y auditiva en grupos con diagnóstico de déficit de atención con hiperactividad tipo combinado, con predominio del déficit de atención, permitió evidenciar diferencias en los procesos de memoria de estos grupos con respecto al grupo control.
Conclusiones. Las dificultades de memoria visual se relacionan con un déficit en el uso de estrategias de planificación para la evocación de la información almacenada. Se presentan implicaciones educativas derivadas de estos resultados.
Para continuar leyendo este artículo puedes dar click aquí

Aprendiendo a enfocar el darse cuenta se descubre que “se es” y no lo que debería ser, y no lo que se podría haber sido. Se toma conciencia de lo que es y se evita caer en el ideal de lo que puede llegar a ser, lo que no ha sido aún. Aprender a confiar en sí mismo, posibilita el desarrollo óptimo de la personalidad dándose soporte a sí mismo. El objetivo básico a alcanzar por cada persona es llegar a ser tal cual “es” y como “es” como decía Perls: una rosa es una rosa …. y no busca actualizarse en otra cosa.